Noticias   /  18 de Noviembre de 2025

Arquitectos Tucumanos | Primer premio Concurso Nacional de Ideas San Luis

M-PRIMER_PREMIO_CONCURSO_SAN_LUIS
M-PRIMER PREMIO CONCURSO SAN LUIS

CAT DIFUNDE

ARQUITECTOS TUCUMANOS | PRIMER PREMIO

El Colegio de Arquitectos de Tucumán felicita a los Arquitectos Matriculados de la Institución Pablo Ricardo Sandoval (MP 38.900) y Alvaro Daniel Sandoval (MP 38.983), por haber obtenido el Primer Premio en el Concurso Nacional de Ideas para el Proyecto del Edificio del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de San Luis, Delegación Valle de Conlara.

Este importante certamen fue impulsado por el Colegio de Arquitectos de San Luis, contó con el auspicio de FADEA y con la promoción del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la provincia de San Luis. 

Ver láminas

 

CPCE – SAN LUIS – MEMORIA

Institución y comunidad.

El presente concurso para el Edificio de oficinas y SUM del CPCE – San Luis Delegación Conlara, manifiesta una excelente oportunidad para expresar desde las disciplinas de la arquitectura y el urbanismo la importancia de la vinculación entre las instituciones y la comunidad, sobre todo cuando se trata de aquellas del ámbito profesional, dada la responsabilidad siempre presente de los profesionales con el conjunto de la sociedad.

Es por ello que nuestra propuesta busca traducir en espacios de significancia urbana y comunitaria al espíritu y a la vocación del CPCE.

Nuestro proyecto busca aprovechar las dimensiones generosas del lote para articular las masas edilicias con armonía, mediante la generación de amplias fajas de espacio público que sirven como espacios de transición, interacción y filtro climático, generando además distancias o retiros apropiados para la contemplación escultórica del complejo, aportando así a la riqueza del paisaje urbano, con la intención de crear un lugar de encuentro y representación del CPCE, con mucho flujo y vibración comunitaria y siempre con la fachada principal del edificio como fondo.

Ver memoria completa

 

ACTA DE PREMIOS

Primer Premio Seudónimo: STOA

La propuesta se destaca por su integración armoniosa con el entorno, utilizando las dimensiones generosas del lote para articular las masas edilicias con amplias fajas de espacio público. Estas fajas sirven como espacios de transición, interacción y filtro climático, generando retiros apropiados para la contemplación del complejo y aportando a la riqueza del paisaje urbano.

El proyecto se estructura mediante una malla ortogonal que organiza el solar en tres fajas principales con sentido Norte-Sur. La primera faja, próxima a la ruta, alberga el espacio comunitario; la segunda, en el centro del terreno, resuelve el programa edilicio del CPCE incluyendo espacios exteriores complementarios; y la tercera, al Oeste, queda como terreno libre con caminerías sugeridas para futuras ocupaciones. El sistema edilicio se organiza en torno a un patio interno que actúa como pulmón de aire y sol, con volúmenes construidos y tiras de circulación perimetrales semicubiertas. El espacio público fomenta la interacción comunitaria y el uso del espacio verde, consolidando el carácter comunitario del proyecto.

La estructura del proyecto está pensada como una pieza de un solo nivel, flexible y con posibilidades de expansión. Se tuvieron en cuenta criterios de sustentabilidad como reducción de huella construida, asoleamiento, aislación térmica, ventilación e iluminación natural. Los materiales y tecnologías de dominio local, como estructuras de hormigón armado, mampostería de cerramiento y cubiertas de chapa con estructura metálica, facilitan la ejecución y reducen costos.

La materialidad del proyecto incluye hormigón armado, mampostería de cerramiento y cubiertas de chapa, creando una envolvente eficiente y dotando al edificio de una imagen contemporánea. La interacción de la luz con las superficies y la distribución de los volúmenes construidos generan atmósferas confortables y acogedoras, invitando a la contemplación y reflexión. Se valora el desarrollo programático independiente y la zonificación es muy acertada, aunque se sugiere revisar el núcleo de servicios del sector administrativo para evitar el corte la perspectiva al ingresar al recinto.

La propuesta muestra una planificación cuidadosa en términos de presupuesto y normativa, permitiendo la construcción en etapas y la rápida puesta en funcionamiento del edificio. La selección de materiales y la estrategia bioclimática contribuyen a la eficiencia y sostenibilidad del proyecto.

Ver Acta completa 

F_AyP